Brecha digital y exclusión social: ¿pueden las TIC cambiar el status quo?

Andrés Cernadas Ramos, Bran Barral Buceta, Ángela Fernández da Silva

Abstract


Objetivo. El objetivo principal de este trabajo pretende relacionar la expansión de las TIC, la brecha digital y la exclusión social, así como las interrelaciones entre ellas.
Metodología. Para ello, se ha llevado a cabo una profunda revisión de la literatura relacionada junto con la lectura y análisis de varios informes al respecto.
Conclusiones. Como resultados principales se observa que si bien las TIC pueden repercutir de forma positiva en la productividad, su evolución parece orientarse más a incentivar el consumo de las mismas que al empoderamiento del ciudadano en su uso, pudiendo estar produciéndose una triple convergencia: televisión, telefonía, Internet (triple play), que llevaría a que contenidos que antes se distribuían en formatos analógicos, pasen a distribuirse exclusivamente en formatos digitales, acentuando así los procesos de exclusión. Todo ello llevaría a sugerir que las TIC podrían estar operando en un sentido contrario a la integración, creando desigualdad allí donde deberían de reducirla.
Originalidad o valor. En este trabajo se ha estudiado la relación entre la expansión imparable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestro día a día y la relación entre este ítem y la brecha digital y la exclusión social; intentando analizar las principales barreras y dificultades, a la vez que se aportan algunas soluciones que pueden ser útiles y de interés para los diseñadores de políticas públicas. Todos los autores han contribuido intelectualmente del trabajo, reúnen las condiciones de autoría y han aprobado la versión final del mismo. El trabajo es original y no ha sido previamente publicado ni está en proceso de revisión por ninguna otra revista.

Keywords


TIC, brecha digital, desigualdad, exclusión social, empoderamiento

References


Aguaded Gómez, J. I., Marín Gutiérrez, I., & Díaz Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España)/Media literacy between primary and secondary students in Andalusia (Spain). 18(2), 275. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10862

Anaut Bravo, S., & Arza Porras, J. (2015). La exclusión social en los hogares con algún miembro con discapacidad durante el período de crisis en España. Revista Española de Discapacidad, vol. 3, núm. 1 (2015). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.01

Apostolou, G., Baronio, I., Bernard, F., Braud, A., Briand, M., & ... (2004). E-learning towards Social Inclusion. Recuperado de http://charte.velay.greta.fr/pdf/charter_E-learning_towards_social_inclusion.pdf

Ariza, L. J., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. DEARQ-Revista de Arquitectura/Journal of Architecture, (18). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18389/dearq18.2016.02

Arriba González De Durana, A. (2002). El concepto de exclusión en política social 1. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf

Balsells, L. A. C., González, J. C. G., Balsells, M. A. C., & Chamorro, V. A. P. (2017). Accesibilidad web de cita previa por Internet en atención primaria. Gaceta Sanitaria. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.10.008

Bhalla, A., & Lapeyre, F. (1997). Social Exclusion: Towards an Analytical and Operational Framework. Development and Change, 28(3), 413-433. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00049

Cabero Almenara, J., & Barroso Osuna, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Síntesis.

Cabrera, J. P., José, R. M., Yolanda, F. J., Alexandres, F., Antonio, R. V., Elena, F. V., … Graciela Malgesini, R. (2005). Nuevas Tecnologías y exclusión social Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/UNESCONUEVAS_TECNOLOGIASyExclusionsocial.pdf

Calvo Salvador, A., & Rojas Pernia, S. (2007). Exclusión social y tecnología. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 15(29), 143-148. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=29-2007-23

Camiña García, V., & Viqueira Cobas, S. (2010). Alumnado en riesgo de exclusión social y tic. En P. Arnaiz, M. . Hurtado, & F. . Soto (Eds.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Recuperado de www.pequesreboreda.wordpress.com

Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T., & Gimeno, M. C. M. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de investigación educativa, RIE, 37(1), 75-91. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.326221

Casacuberta, D. (2004). E-Learning e inclusión social en el marco del sistema universitario español. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC., Vol. 1, no.

Cernadas Ramos, A. (2010). La salud y el acceso a los sistemas sanitarios públicos: desigualdades e inequidades. Editorial Síntesis.

Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. En Revista Astrual de Ciencias Sociales (Vol. 4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-03

Delgado Peña, J. J., Campoy Gómez, R., & Subires Mancera, M. P. (2015). Geografía, TICs e Inclusión Social: empoderamiento ciudadano desde el ámbito educativo para una regeneración urbana. Cuadernos Geográficos; Vol 54, No 1 (2015), 307-336. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2539/3237

Echeverría, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Vol. 4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/924/92441011.pdf

Fundación Telefónica. (2011). La sociedad de la información en España 2010. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=1

García, I. (2005). Políticas para la inclusión social mediante Tecnologías de la Información y la Comunicación. Education in the knowledge society (EKS), 6(1), 3. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/14454/14818

Gilster, P. (1997). Digital literacy. Nueva York: Wiley Computer Pub.

González, M. B. A., González, M. T. G., Domínguez, B. M., Cano, J. M. N., Entrena, M. J. R., & Ruiz, M. V. (2016). Inclusión y exclusión educativa:: Realidades, miradas y propuestas (Vol. 8). Nau Llibres.

González, R. P., & Sánchez, F. L. (2015). Soledad social y emocional, factores de riesgo asociados en personas que ejercen la prostitución. Apuntes de Psicología, 33(1), 17-22.

Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital : algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Martínez, F. (2005). Uso de Internet por personas con pena privativa de libertad. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/62/TDE-2010-09-22T09:00:56Z-562/Publico/martniez_de_salvo_fabiola.pdf

Marx, K. (1982). Escritos de Juventud. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. México: Fondo de Cultura Económica.

May, P. J. (1991). Reconsidering Policy Design: Policies and Publics. Journal of Public Policy, 11(02), 187-206. https://doi.org/10.1017/S0143814X0000619X

Menou, M. J. (2004). La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICS): la cultura de la información, una dimensión ausente. Anales De Documentación, 7, 241-261. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3771/3671

Nusbaum, M. C., & Sen, A. (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

ONTSI. (2012). Los ciudadanos ante la e-sanidad. Recuperado de https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.

ONTSI. (2016). Los ciudadanos ante la e-sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. Recuperado de https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf

ONU. (2004). Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información Ginebra 2003 y Túnez 2005. Recuperado de http://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

ONU. (2012). Government Survey. 2012. E-Government for the People. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2012-Survey/Complete-Survey.pdf

ONU. (2014). Government Survey. 2014. E-government for the Future We Want. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2014-Survey/E-Gov_Complete_Survey-2014.pdf

ONU. (2016). Government Survey. 2016. E-Government in support of sustainable development. Recuperado de http://workspace.unpan.org/sites/Internet/Documents/UNPAN97453.pdf

ONU. (2018). Government Survey. 2018. Gearing e-government to support transformation towards sustainable and resilient societies. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2018-Survey/E-Government Survey 2018_FINAL for web.pdf

Pérez Tapias, J. A. (2003). Internautas y náufragos : la busqueda del sentido en la cultura digital. Madrid: Editorial Trotta.

Poveda-Puente, R., Hernandis, S. P., Pérez-Cosín, J. V., & Lois, J. M. B. (2015). Personas mayores usuarias habituales de Tecnología de la Información y la Comunicación: análisis del perfil. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (4), 51-58.

Puyol González, A. (2001). El discurso de la igualdad. Barcelona: Crítica.

Robinson, S. S. (2006). ¿BRECHA O INCLUSIÓN DIGITAL? : : Asociación para el progreso de las Telecomunicaciones (APC). Recuperado de http://old.apc.org/apps/img_upload/5ba65079e0c45cd29dfdb3e618dda731/Cuerpo_Acad_06a.pdf

Rodríguez Kuri, S., & Fernández Cáceres, C. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 57-78.

Romero, B. A., Casal, C. G., & Contreras, T. F. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género/Rethinking ethics in Social Work from a gender perspective. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 51. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53959

Rye, J. F. (2018). Labour migrants and rural change: The “mobility transformation” of Hitra/Frøya, Norway, 2005–2015. Journal of Rural Studies, 64, 189-199. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.003

Sen, A. (2003). Nuevo examen de la desigualdad (Alianza, ed.). Madrid.

Tezanos, J. F. (2001). Tendencias en desigualdad y exclusión social (Vol. 16). Editorial Sistema.

Travieso, J. L., & Planella Ribera, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (6), 7. Recuperado de https://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf

Van Winden, W. (2003). Essays on urban ICT policies (Vol. 328). Erasmus Universiteit Rotterdam.

Watson, J. R., Crawley, J., & Kane, D. J. (2016). Social exclusion, health and hidden homelessness. Public Health, 139, 96-102.

World Health Organization. (2016). From innovation to implementation—eHealth in the WHO European region. En World Health Organization: Geneva, Switzerland. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0012/302331/From-Innovation-to-Implementation-eHealth-Report-EU.pdf

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.




DOI: https://doi.org/10.5102/rbpp.v12i2.8373

ISSN 2179-8338 (impresso) - ISSN 2236-1677 (on-line)

Desenvolvido por:

Logomarca da Lepidus Tecnologia