La cultura del vino como patrimonio inmaterial

Luis Javier Capote-Pérez

Résumé


La producción vinícola constituye un sector particularmente importante dentro del sector primario en buena parte del mundo. Su actividad ha generado la construcción de disciplinas dotadas de un corpus teórico que les ha abierto las puertas de la educación superior. Por su parte, el consumo de vino está presente en actividades de índole social y cultural de todo tipo. La conclusión inicial es la de que el vino ha desarrollado a su alrededor una cultura activa y en constante evolución. El presente artículo pretende hacer un repaso del tratamiento del vino y de su entorno cultural desde la perspectiva de la regulación en materia de patrimonio cultural, con especial atención al tratamiento que se hace dentro de la categoría inmaterial. Para ello establece una metodología analítico-descriptiva en la que se destaca la importancia histórica de la denominada cultura del vino y su encaje dentro del concepto de patrimonio cultural.

La conclusión principal es que no es desacertado hablar de un patrimonio vinícola como categoría transversal dentro de los conceptos básicos de patrimonio cultural material e inmaterial, donde podemos encontrar ejemplos propios de los denominados «bienes-cosa» y de los denominados «bienes-actividad» hasta el punto de que bien puede integrarse en el concepto de patrimonio cultural mixto.

Mots-clés


património cultural, património enológico, cultura do vino

Texte intégral :

PDF (Español (España))

Références


ALONSO IBÁÑEZ, María del Rosario. El patrimonio histórico, destino público y valor cultural. Oviedo: Editorial Civitas. 1990.

AROCHA ALONSO, Francisco Nauzet; PARGA-DANS, Eva; ALONSO GONZÁLEZ, Pablo; CUMPLIDO MANCERA, Luis Francisco. El vino de tea de La Palma: un patrimonio cultural alimentario. Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 70. 2024.p. 1-22.

BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción. La ordenación jurídica del patrimonio histórico. Madrid: Instituto García Oviedo, Universidad de Sevilla, Ed. Civitas. 1990.

BELTRÁN, Natalia y AULET, Silvia. El vino como patrimonio inmaterial de los monasterios benedictinos en Europa. En: HERNÁNDEZ NAVARRO, Yolanda (coordinadora). II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Cartagena, 17, 18 y 19 de noviembre de 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València. 2023. p. 511-520.

BURILLO MOTOZA, Francisco. Proyecto Segeda Vitivinícola: La Casa del Lagar. En: DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena (ed.): El patrimonio arqueológico a debate. Su valor cultural y económico. Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, Gobierno de Aragón. 2009. p. 173-185.

CAPOTE PÉREZ, Luis Javier. Patrimonio histórico y Registro de la Propiedad. Revista de Derecho Privado, Año 91, n.º 5, 2007. p. 59-80.

CAPOTE PÉREZ, Luis Javier. Cultural Heritage and Spanish Private Law. Santander Art and Culture Law Review 2 / 2017 (3). 2017. p. 237-254.

CAPOTE PÉREZ, Luis Javier. Tangible and intangible heritage in Spanish Law. In: DOBOSZ, Piotr; GÓRNY, Witold; KOZIEÑ, Adam and MAZUR, Anna (eds). Protection of tangible and intangible cultural heritage. Contemporary development directions. Krákow: AT Wydawnictwo. 2020. p. 45-54.

CAPOTE PÉREZ, Luis Javier y CALZADILLA MEDINA, María Aránzazu. Cultural heritage and land uses of sustainable development under the Green Deal and sustainable development goals. CEDR Journal of Rural Law, vol. 7 / 2021, n.º 1. p. 25-37.

CARREÑO ARIAS, Constanza Andrea. El vino como patrimonio cultural inmaterial de Chile: Estudio del nivel de conocimiento del consumidor chileno. 2018. 30 páginas. Proyecto de investigación. Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2018.

CASASECA GARCÍA, Gerardo José. Pagos del rey museo del vino: raigambre de una cultura. En: GALÁN-PÉREZ, Ana María y PRADO SAN GIL, Diana (eds.). Las profesiones del patrimonio cultural: Competencias, formación y transferencia de conocimiento. Albacete: Grupo Español del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, Asociación de Conservadores Restauradores de España. 2018. p. 27-33.

CELESTINO PÉREZ, Sebastián y BLÁZQUEZ PÉREZ, Juan. Origen y desarrollo del cultivo del vino en el Mediterráneo: la Península Ibérica. Universum, v. 2, n. 1, p. 32-60. 2007.

CERVO CHELOTTI, Marcelo y VIEIRA MEDEIROS, Rosa Maria. O patrimonio territorial vitivinícola do sul de Minas Gerais: expressões do cultivo da uva e do fabrico do vino. Revista GeoNordeste, Ano XXX, n.º 2, Edição Especial. 2019. P. 87-203.

DÍAZ VILELA, Luis Fernando. ¿Qué es esa cosa llamada cultura? Ciencia y pseudociencias 2006. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna. 2006.

DO NASCIMENTO SANTOS, Flavio Andrew and VAVDINOS, Nikolaos. Progress and prospects for research of Wine Tourism in Portugal. Pasos, vol. 18, n.º 1. enero-marzo 2020. p. 159-170.

ESCUÍN GUINEA, María Jesús. El Museo de la Cultura del Vino – Dinastía Vivanco en relación con la arqueología industrial y etnoarqueología vinculadas al vino”. En: DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena (ed.), El patrimonio arqueológico a debate. Su valor cultural y económico. Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, Gobierno de Aragón. 2009. p. 195-210.

FARIÑA MARTÍN, Patricia Candelaria: Vino y salud. 2015. 36 páginas. Memoria para el título de Grado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de La Laguna. 2015.

FERNÁNDEZ MAROTO, Domingo; PÉREZ FERNÁNDEZ, Palmira y MEDINA MÁRQUEZ, María Eulalia. La vid y el vino como patrimonio de la humanidad: Avatares de una propuesta inacabada”. En: III Congreso de la Cultura de la VID. Valdepeñas: Instituto de Estudios Manchegos (CECEL-CSIC). 2009. p. 1-32.

FONSECA, Susana y REBELO, João. Economic Valuation of Cultural Heritage: Application to a museum located in the Alto Douro Wine Region – World Heritage Site. Pasos, vol. 8, n.º 2. 2010. p. 339-350.

FUENTES, Mercedes. Urbanismo y publicidad registral. Madrid, Barcelona: Marcial Pons. 2001.

GONZÁLEZ MORALES, Alejandro; RAMÓN OJEDA, Antonio Ángel y HERNÁNDEZ TORRES, Santiago. El cultivo del viñedo como recurso turístico cultural: el caso de La Geria (Lanzarote, Islas Canarias, España). Papeles de Geografía, 61. 2015. p. 109-121.

IRIGARAY SOTO, Susana: El concepto de patrimonio inmaterial. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Año XIV, n.º 88, enero-diciembre 2013. p. 121-126.

LOREUÇO-GOMEZ, Lina; M. C. PINTO, Lígia; Rebelo, João. Wine and cultural heritage. The experience of the Alto Douro Wine Region. Wine Economics and Policy, 4. 2015. p. 78–87.

MARTÍ TALAVERA, Javier; GARCÍA MARÍN, Ramón; MORENO MUÑOZ, Daniel; RUÍZ ÁLVAREZ, Víctor. Los Caballos del Vino: tradición, patrimonio y turismo en Caravaca de la Cruz (Murcia, SE de España). Cadernos de Geografía, n.º 36. 2017. p. 77-86.

MARTÍNEZ SANMARTÍN, Luis Pablo. La tutela legal del patrimonio cultural inmaterial en España: valoración y perspectivas. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, vol. I, n.º 7. 2011. p. 123-150.

MOLINA, Marcela S. Las denominaciones de origen protegidas simultáneamente bajo un régimen de propiedad intelectual y de patrimonio cultural intangible: un análisis en el marco del Derecho argentino. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 5, n.º 15. 2018. p. 136-156.

OSUNA GÓMEZ, Pilar. La cultura del vino como atractivo para los turistas que visitan Andalucía, con especial referencia a los vinos de Jerez. 2013. 61 páginas. Memoria para la obtención del Grado en Turismo. Facultad de Turismo, Universidad de Málaga, 2013.

QUERO TORIBINIO, Serafín. Los vinos atlánticos. TSN, Revista de Estudios Internacionales, 7(14), p. 151-172. 2022.

RAMOS SANTANA, Alberto. El vino, elemento clave de la dieta mediterránea y del patrimonio cultural”. En: PEINADO HERREROS, M.ª Ángeles (coordinadora). I Congreso Internacional “El Patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. 2012. p. 192-204.

RION TETAS, Rosanna. El patrimonio lingüístico en la cultura vitivinícola. Her&Mus 9, Vol. IV, n.º 1. Enero-febrero 2012. p. 71-75.

ROJAS AGUILERA, Gonzalo. Las tinajas y su lugar al interior del patrimonio vitivinícola de Chile. En: II Seminario del Vino, Gastronomía y Ruralidad. Patrimonio vitivinícola, territorio, tradiciones y puesta en valor. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile. 2013. p. 1-28.

SCOTT, Sir Walter. Ivanhoe. Traducción de R. J. Rodríguez de Vera. Barcelona: RBA Editores. 1984.

SHAKESPEARE, William. Enrique IV. Traducción, prólogo y notas de Miguel Cané. Buenos Aires. 1918.

SOLÍS ROBAINA, Francisco Javier. El lagar y la prensa de vino en la Historia de Gran Canaria. Tipos, funcionalidad y restos arqueológicos (patrimonio enológico). 2012. 288 páginas. Memoria para la obtención del Doctorado. Departamento de Arte, Ciudad y Territorio, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2012.




DOI: https://doi.org/10.5102/rdi.v22i2.9777

ISSN 2236-997X (impresso) - ISSN 2237-1036 (on-line)

Desenvolvido por:

Logomarca da Lepidus Tecnologia